¿Por qué invertir en productos básicos?
Por definición, las materias primas son productos que se utilizan como recursos en la economía. Por lo tanto, las materias primas pueden ser potencialmente buenas inversiones. Algunas materias primas, como los metales preciosos, se utilizan como depósitos de valor y como cobertura de la inflación.
Las materias primas son una clase de activos que suele estar correlacionada negativamente con otras clases de activos, como la renta variable y la renta fija. Es decir, cuando el valor de las acciones y los bonos cae, el valor de las materias primas sube y viceversa.
Por lo tanto, ofrecen a los inversores una buena manera de diversificar sus cartera de inversión. Las materias primas también ofrecen protección contra la inflación.
El problema para la mayoría de los inversores es que históricamente ha sido complicado participar directamente en las materias primas de forma rentable y tolerable con su perfil de riesgo.
Conclusiones clave
- Los ETF de materias primas ofrecen a los inversores un acceso fácil y rentable a los distintos mercados de materias primas.
- Se aconseja a los inversores que mantengan una parte de su cartera en materias primas para diversificar y protegerse contra inflación.
- En la actualidad existen ETFs de materias primas para toda una serie de productos, desde metales preciosos hasta petróleo y gas, pasando por productos agrícolas como la soja o el ganado.
- Los ETF de materias primas pueden construirse de diversas maneras, lo que puede tener diferentes efectos sobre el riesgo, la rentabilidad y la posición fiscal del inversor.
¿Qué son los ETFs de Materias Primas?
Los ETF de materias primas ofrecen a los inversores una exposición sencilla, de riesgo relativamente bajo y con un coste pequeño, a materias primas individuales o a cestas de materias primas.
Existen muchos ETFs que rastrean diferentes materias primas, incluyendo materias primas agrícola, metales básicos, metales preciosos y energía que los inversores pueden utilizar para crear su exposición ideal a las materias primas.
Un fondo cotizado de materias primas, por regla general, suele centrarse en una sola materia prima o en invertir en contratos de futuros. Otros ETFs de materias primas tratan de seguir el rendimiento de un índice de materias primas que se forma por docenas de materias primas individuales a través de una combinación de almacenamiento físico y posiciones de derivados.
Tipos de ETF de productos básicos
Existen 4 tipos diferentes de ETF de materias primas:
- Los ETF de acciones. Estos invierten en valores relacionados con las materias primas.
- Los ETN (Exchange Traded Notes).
- Fondos respaldados físicamente
- Fondos basados en contratos de futuros.
Cada uno de estos tipos tiene una serie de ventajas e inconvenientes. Por tanto, la elección depende de los objetivos de inversión, la tolerancia a los costes y la tolerancia al riesgo de cada inversor.
Vamos a ver ahora cada uno de los tipos que acabamos de mencionar.
ETF de acciones
Los ETF de acciones basados en materias primas poseen acciones de empresas que producen, transportan o almacenan materias primas.
Un ETF de renta variable basado en materias primas puede ofrecer a los inversores una exposición a diferentes empresas o sectores específicos, pero de una forma más sencilla y barata que comprando las propias empresas subyacentes.
También puede ser una forma más barata y segura de exponerse a las materias primas, ya que no se aplican los riesgos asociados a los ETFs respaldados fisicamente ni a los derivados. Además, los coeficientes de gastos suelen ser más bajos.
El inconveniente es que, al invertir en acciones, existen una capa adicional entre el inversor y la mercancía en la que quiere invertir. Por ejemplo, la estructura de la propia empresa.
ETN (Notas cotizadas en bolsa)
El segundo tipo de ETF de materias primas es un ETN (Exchange-Traded Note), un instrumento de deuda emitido por un banco. Se trata de instrumentos de deuda senior, no asegurados, con fecha de vencimiento y garantizados por el emisor.
Los ETNs tratan de igualar los rendimientos de un activo subyacente utilizando una variedad de estrategias, incluyendo la compra de acciones, bonos y opciones.
Las ventajas de los ETN son que no hay error de seguimiento entre el ETN y el activo que sigue y que reciben un mejor tratamiento fiscal, ya que el inversor sólo paga las ganancias de capital en la venta.
Y el principal riesgo de los ETN es la solvencia de la entidad emisora.
Fondos basados en futuros
El tipo más popular de ETF basado en materias primas es el etf de futuros. Estos ETFs son una cartera de futuros, forwards y swaps sobre las materias primas subyacentes.
La ventaja de un ETF basado en futuros es que no hay ningún coste para el ETF por mantener y almacenar la materia prima subyacente. Pero hay otros riesgos asociados a los propios contratos de futuros.
La mayoría de los ETF basados en futuros de materias primas siguen una estrategia de renovación del primer mes, lo que significa que mantienen los futuros del primer mes, es decir, los contratos de futuros más próximos al vencimiento.
El ETF tiene que sustituir estos futuros por los del segundo mes (el mes siguiente) antes de su vencimiento.
Esta estrategia tiene una ventaja que es que sigue de cerca el precio en el momento actual o al contado de la materia prima.
Y la desventaja es que el ETF está expuesto al «riesgo de refinanciación», ya que los contratos que vencen del primer mes se «refinancian» en contratos del segundo mes.
La mayoría de los ETF de futuros de materias primas están diseñados como sociedades limitadas. A efectos fiscales, el 60% de las ganancias se gravan como ganancias de capital a largo plazo, y el 40% restante se grava al tipo impositivo ordinario del inversor.
ETFs respaldados fisicamente
El cuarto tipo, los ETF físicos, poseen realmente materias primas físicas y actualmente se limitan a los metales preciosos.
La ventaja de un ETF físico es que posee y mantiene la materia prima. Esto elimina tanto el riesgo de seguimiento como el riesgo de contraparte.
El riesgo de seguimiento se produce cuando el ETF que tienes no produce los mismos rendimientos que el activo que está diseñado para seguir.
El riesgo de contrapartida es el riesgo de que el vendedor no entregue la mercancía tal y como ha prometido.
La desventaja de los ETF respaldados por activos físicos es que los costes de entrega, almacenamiento, custodia y seguro de las materias primas físicas se suman a la ecuación y hacen que sea más caro invertir en ellos.
Para evitar estos costes, los inversores suelen optar por comprar futuros de materias primas.
Ten en cuenta también que los ETFs de metales preciosos físicos tributan como bienes de colección, lo que significa que las ganancias de capital se gravan a su tipo impositivo marginal, que depende de su nivel impositivo. Las ganancias a corto plazo se gravan al tipo impositivo habitual.
Riesgos de la inversión en materias primas
Los mercados de productos básicos se encuentran generalmente en uno de los dos estados: Contango o Backwardation.
Cuando los futuros están en contango, los precios de un determinado contrato de futuros son más altos en el futuro que ahora.
Cuando los futuros están en backwardation, los precios de una materia prima son más altos hoy de lo que serán en el futuro.
Cuando un mercado de futuros está en contango, el riesgo de balanceo es «negativo», lo que significa que un fondo de materias primas cotizado vende contratos de futuros con precios de vencimiento más bajos y compra contratos de futuros con precios más altos, lo que se denomina «rendimiento de balanceo negativo».
El coste de añadir futuros más caros reduce la rentabilidad y repercute negativamente en el ETF, de modo que no puede seguir con precisión el precio al contado de la materia prima.
Hay ETF de materias primas que utilizan estrategias escalonadas y optimizadas para evitar los riesgos asociados a un mercado de contango.
Una estrategia escalonada utiliza contratos de futuros con múltiples vencimientos, lo que significa que no todos los contratos de futuros se sustituyen al mismo tiempo.
Una estrategia optimizada busca seleccionar los futuros con menor contango y mayor backwardation para minimizar los costes y maximizar los beneficios.
Ambos enfoques pueden minimizar los costes, pero a costa de controlar y beneficiarse de los cambios a corto plazo en el precio de la materia prima subyacente.
De manera que, son más adecuados para los inversores a largo plazo y con aversión al riesgo.
Cuando un mercado de futuros está en backwardation, el riesgo de rollover es «positivo», es decir, un fondo de materias primas negociado en bolsa vende contratos de futuros de mayor precio que expiran y compra contratos de futuros de menor precio, lo que da lugar a lo que se denomina «rentabilidad positiva del rollover».
Independientemente de la situación del mercado de futuros, los ETFs basados en futuros de materias primas incurren en mayores costes porque los contratos de futuros deben renovarse constantemente.
Los coeficientes de gastos de los ETF de futuros de materias primas no apalancados suelen oscilar entre el 0,50% y el 1,00%, pero varían de un fondo a otro y de una materia prima a otra. Ten en cuenta que los ratios de gastos de los fondos apalancados de materias primas suelen empezar en el 1,00% y a menudo pueden ser más altos.
Otro riesgo de los futuros de materias primas negociados en bolsa es que no sólo siguen los precios de las materias primas, sino que también pueden influir en los propios precios de los futuros, ya que tienen que comprar o vender un gran número de contratos de futuros en momentos predecibles (el llamado «calendario móvil»).
Esto también deja a los ETFs a merced de los traders que pueden mover los precios hacia arriba o hacia abajo en previsión de las órdenes de negociación de los ETFs.
Por último, los ETFs pueden estar limitados en el tamaño de las posiciones en materias primas que pueden tomar debido a las regulaciones de comercio de materias primas.
Ejemplos de ETF de materias primas en el mercado
Antes de nada decirte que cada inversor tiene que hacer su propia investigación, pero dicho esto vamos a ver algunos de los mejores ETFs de materias primas: en este caso de el oro y de la plata.
El SPDR Gold Shares y el iShares Silver Trust son dos de los mayores fondos cotizados de oro y plata. El ETF SPDR Gold Shares tiene un ratio de gastos del 0,40% y el iShares Silver Trust tiene un ratio de gastos del 0,50%.
Otro tipo de ETF de materias primas muy popular es el de petróleo y gas. Sin embargo, como el petróleo y el gas no pueden almacenarse como los metales preciosos, estos ETF invierten en contratos de futuros en lugar de en la propia materia prima.
El SPDR S&P Oil & Gas Exploration and Production ETF cuenta con una cartera diversificada de 60 empresas de exploración y producción de petróleo y gas y tiene un ratio de gastos anual del 0,35%.
A algunos inversores les gusta aumentar la diversificación mediante ETFs de materias primas diversificados. Estos ETFs, como el iShares MSCI Global Agriculture Producers ETF, replican el índice de materias primas estadounidense.
Conclusión
Los ETFs de materias primas pueden ser una buena manera de que los inversores se expongan a las materias primas en sus carteras.
Existen muchos tipos de ETFs de materias primas que se centran en diferentes materias primas, utilizan diferentes estrategias y tienen diferentes ratios de gastos. El ETF más adecuado para tí depende de tus objetivos de inversión y tu tolerancia al riesgo. Ten cuidado, investiga y siempre tienes que saber lo que estás comprando.
Los fondos de materias primas suelen crear sus propios índices de referencia, que pueden incluir únicamente materias primas agrícolas, recursos naturales o metales.
En consecuencia, suele haber un error de seguimiento con respecto a índices de materias primas más amplios, como el Dow Jones Commodity Index. No obstante, cualquier fondo cotizado de materias primas debería ser una inversión pasiva una vez que se aplique la metodología del índice subyacente.
Los ETF de materias primas han ganado popularidad porque ofrecen a los inversores una exposición a las materias primas sin tener que ocuparse de comprar futuros u otros derivados.